La enteritis necrótica es una enfermedad aviar que afecta al 40% de las manadas comerciales de pollos de engorde de todo el mundo, con un coste anual para el sector de entre 5.000 y 6.000 millones de dólares. La enfermedad afecta a las aves de corral, como pollos y pavos. Suele afectar a pollos de engorde de 2 a 5 semanas de edad criados en yacija. Sin embargo, también puede afectar a las pollitas ponedoras comerciales criadas en jaulas.

La enteritis necrótica puede causar depresión, diarrea, lesiones intestinales, lesiones hepáticas y mortalidad en los pollos. En casos graves, la enfermedad entérica puede provocar hasta un 50% de mortalidad de las manadas. La prevención y el control de la enfermedad son de la máxima importancia para los profesionales de la avicultura.

Este artículo tratará sobre los factores predisponentes y consejos para ayudar a controlar y prevenir la enfermedad en sus rebaños.

Enteritis necrótica en pollos

¿Qué es la enteritis necrótica?

La enteritis necrótica es una enfermedad de las aves de corral provocada por la proliferación excesiva de Clostridium perfringens, una bacteria grampositiva esporulada que suele encontrarse en los intestinos de los pollos. Normalmente, Clostridium perfringens está presente en los intestinos de los pollos, pero no causa enfermedades.

Sin embargo, cuando C. perfringens comienza a producir toxinas, puede ser letal para los pollos de engorde. El uso de antibióticos en la industria avícola redujo la prevalencia de esta enfermedad.

Sin embargo, ciertos factores -como los cambios en la dieta, la inmunodepresión y los cambios en la microflora intestinal debidos a antibióticos o vacunas- pueden exacerbar la replicación de la bacteria. Cuando Clostridium perfringens tiene un sustrato que le permite multiplicarse, puede causar la enfermedad entérica.

La enfermedad sólo suele durar de cinco a diez días, pero puede aumentar la mortalidad rápidamente sin previo aviso. Es importante estar atento a los signos clínicos que podrían indicar una enteritis necrótica en su rebaño.

Síntomas de la enteritis necrótica en pollos

La forma clínica de la enteritis necrótica puede causar síntomas en los pollos, como:

  • Depresión grave
  • Diarrea
  • Plumas erizadas
  • Deshidratación
  • Disminución del apetito y del consumo de alimentos
  • Reticencia a moverse
  • Reducción del aumento de peso

La enteritis necrótica subclínica va acompañada de síntomas de crecimiento deficiente

rendimiento, que debería empezar a notarse hacia los 35 días de edad. Los daños crónicos en el intestino delgado y el aumento de la producción de mucosidad pueden perjudicar la digestión, dificultando el aumento de peso.

Además, pueden encontrarse signos clínicos de necrosis postmortem. Algunas señales incluyen:

  • Piel oscurecida
  • Lesiones intestinales
  • Líquido marrón oscuro y maloliente en los intestinos
  • Intestinos inflamados
  • Mucosa intestinal quemada
  • Lesiones en el hígado

¿Cómo se propaga la enteritis necrótica en los pollos?

La enteritis necrótica se propaga por transmisión fecal-oral. Como las heces de los pollos infectados permanecen en la cama, la enfermedad puede propagarse por toda la manada.

Cómo controlar y prevenir la enteritis necrótica en pollos

Se puede tratar la enteritis necrótica administrando antibióticos como bacitracina, lincomicina, oxitetraciclina y virginiamicina. Pero como la enfermedad es de acción tan rápida, controlar y prevenir la enteritis necrótica en su manada de pollos es vital para minimizar la mortalidad de la manada. Sin embargo, la producción animal se está alejando del uso de antibióticos debido a la preocupación por la resistencia a los antimicrobianos.

Sin embargo, como C. perfringens es tan común, debe tomar medidas que vayan más allá de las medidas normales de bioseguridad. La prevención y el control de la enfermedad aviar incluyen la reducción al mínimo de sus factores predisponentes.

Éstas son las estrategias clave para ayudar a controlar la enteritis necrótica.

Optimizar la dieta del pollo

La dieta de sus pollos es un factor predisponente que influye en la probabilidad de enteritis necrótica necrótica.
Clostridium perfringens
viven en el tracto gastrointestinal. Cuando la alimentación cambia el intestinos y otros órganos pueden convertirse en un caldo de cultivo para las bacterias causantes de la enfermedad.

Algunas cualidades de los piensos que aumentan las probabilidades de incidencia de una enteritis necrótica son:

  • Proteínas de baja calidad y mala digestibilidad
  • Contaminación por micotoxinas
  • Dietas ricas en fibra
  • Dietas con alta concentración de proteínas
  • Suplementos de aminoácidos

Las proteínas de baja digestibilidad incluyen proteínas animales como la carne, la harina de pescado y la harina de huesos. En lugar de ser absorbida por el tracto intestinal superior, la proteína se deposita en el tracto intestinal inferior. A continuación, la proteína actúa como sustrato para que florezca la microbiota intestinal.

La fermentación de las proteínas y sus subproductos, como las aminas y el amoníaco, aumentan el pH intestinal del pollo y favorecen la proliferación del patógeno.

Para prevenir la enfermedad, cambie a sus pollos a una dieta con todos los nutrientes y más digestible. Si el Clostridium perfringens no tiene acceso a muchas proteínas, no tendrá motivos para multiplicarse. Al formular una dieta, considere la posibilidad de reducir las proteínas y grasas animales, además del centeno, la cebada y el trigo, ya que aumentan la incidencia de enteritis necrótica.

Además, utilice aditivos alimentarios fitogénicos que actúan como promotores de la digestión de los pollos, facilitándoles la correcta absorción de proteínas y otros nutrientes. El uso de prebióticos también ha resultado prometedor para mitigar la enteritis necrótica subclínica.

Las tecnologías de alimentación eMAX de Engrainpueden proporcionar a sus pollos una dieta más sana. La tecnología se basa en la capacidad del Bacillus para producir sustancias capaces de inhibir el crecimiento y la proliferación de bacterias patógenas. Además, con eMAX se pueden aprovechar las menores necesidades metabólicas de energía de las dietas para pollos de engorde o ponedoras sin afectar al rendimiento del crecimiento de la manada. Las soluciones de Engrain también abordan la eliminación de antibióticos y la mala salud intestinal.

Aparte de la composición de la dieta de sus pollos, también debe controlar las micotoxinas. Las micotoxinas son metabolitos fúngicos tóxicos producidos por mohos comunes que se encuentran en muchos componentes de las dietas avícolas. Pueden reducir la integridad del tracto gastrointestinal de tus pollos, dificultándoles la digestión de los nutrientes. Como resultado, los intestinos pueden favorecer la reproducción de C. perfringens.

Las micotoxinas también pueden afectar negativamente a la inmunidad. Practique un sistema adecuado de gestión de micotoxinas utilizando piensos e ingredientes libres de micotoxinas y asegurándose de que los piensos se mantienen en un entorno que no favorece el crecimiento de moho.

Controlar la coccidiosis

La coccidiosis está causada por parásitos protozoarios (coccidios) del género Eimeria, que suelen encontrarse en el tracto intestinal. Es una de las enfermedades más comunes que afectan a las pequeñas manadas de pollos en el mundo.

La coccidiosis no causa directamente enteritis necrótica. Sin embargo, es más probable que se produzca una enteritis necrótica tras una infección por coccidiosis. Aunque una infección activa o pasada puede aumentar la probabilidad de enteritis necrótica, las pequeñas introducciones a la enfermedad a través de la vacunación también pueden tener efectos positivos.

La enfermedad puede dañar el epitelio intestinal y filtrar proteínas plasmáticas a las luces intestinales, creando un sustrato que C. perfringens puede utilizar para multiplicarse. Esto predispone a las aves a la necrosis.

Los probióticos y los aditivos fitogénicos para piensos pueden ayudar a paliar los efectos negativos de la infección por Clostridios. Los pollos infectados también pueden tomar medicamentos anticoccidianos. Otros métodos de control de la coccidiosis son la vacunación, el mantenimiento de una densidad ideal de aves y el mantenimiento de una yacija de buena calidad.

Los lechos húmedos y apelmazados pueden favorecer la propagación de parásitos, por lo que se aconseja trasladar los comederos y bebederos a lugares secos y retirar los lechos apelmazados para prevenir la coccidiosis.

Mantener una gestión adecuada de la basura

Conocer la gestión adecuada de las camas es otra parte vital del control y la prevención de la enteritis necrótica. Dado que la yacija contiene excrementos de aves de corral, pienso derramado y plumas, a veces puede contener C. perfringens.

Según DSM, exponer el rebaño a la yacija de un rebaño anterior que podría estar contaminada con
C. perfringens
puede ser útil, ya que la exposición temprana disminuye la gravedad de la enteritis necrótica. Por el contrario, las primeras bandadas tras la limpieza de la yacija o las primeras bandadas en la limpieza pollos de engorde tienen más probabilidades de sufrir un brote.

Para ayudar a prevenir la enteritis necrótica, deje que el lecho del espacio vital se acumule con el tiempo en lugar de limpiarlo regularmente. Además, puede utilizar la acidificación de la yacija para ayudar a controlar la enfermedad.

Cría en un ambiente más cálido

La cría en un ambiente más cálido también puede ayudar a limitar la enteritis necrótica. Pero la temperatura del entorno y la yacija pueden no ser el único factor a tener en cuenta.

Los vapores de peróxido de hidrógeno también pueden inactivar las esporas de C. perfringens. El calentamiento de la yacija húmeda puede disminuir el número de esporas viables de C. perfringens, debido principalmente a los vapores de amoníaco liberados por la yacija.

Mantener los locales limpios y desinfectados

Mantener limpio el entorno de los pollos puede ayudar a prevenir la enteritis necrótica. Es especialmente útil para controlar la coccidiosis.

Sin embargo, la limpieza no siempre realiza un trabajo eficaz. Dado que la bacteria Clostridium perfringens, causante de la enfermedad, ya está presente en los intestinos de los pollos, es poco probable que pueda eliminarla. En su lugar, se recomienda controlar los factores que necesita para crecer (como la dieta, la yacija y los fármacos).

Descubra cómo eMax Feed Technologies puede ayudar a mejorar la salud intestinal de las aves de corral con el uso de probióticos.

La salud de sus pollos es primordial para su negocio y sus finanzas. Las tecnologías bioderivadas de Engrain pueden ayudarle a ahorrar dinero y aumentar sus beneficios.

Nuestras tecnologías de alimentación e MAX ofrecen una opción de alimentación asequible que puede generar mejoras en la salud intestinal y mejorar la presencia de C. perfringens gracias a la producción de péptidos antimicrobianos de las cepas probióticas de eMAX. Nuestros estudios demuestran que eMAX puede reducir hasta tres veces la aparición de patógenos comunes como E. coli y Salmonella, al tiempo que favorece el rendimiento del crecimiento.

Referencias

Annett, C.B., J. R. Viste, M. Chirino-Trejo, H. L. Classen, D. M. Middleton y E. Simko. «Enteritis necrótica: efecto de las dietas de cebada, trigo y maíz sobre la proliferación de Clostridium perfringens tipo A». Patología aviar 31 (2002): 599- 602. https://doi.org/10.1080/0307945021000024544

Antonissen G, F. Van Immerseel, F. Pasmans, R. Ducatelle, F. Haesebrouck, L. Timbermont, M. Verlinden, G.P.J. Janssens, V. Eeckhaut, M. Eeckhout, S. De Saeger, S. Hessenberger, A. Martel y S. Croubels. «La micotoxina deoxinivalenol predispone al desarrollo de enteritis necrótica inducida por Clostridium perfringens en pollos de engorde». PLoS ONE 9 nº 9 (2014): e108775. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0108775

Antonissen, G., V. Eeckhaut, K. Van Driessche, L. Onrust , F. Haesebrouck, R. Ducatelle, R.J. Moore y F. Van Immerseel. «Cambios microbianos asociados a la enteritis necrótica». Avian Pathol. 45 nº 3 (2016): 308-312. https://doi.org/10.1080/03079457.2016.1152625

Branton, S.L., F.N. Reece y W.M. Hagler. «Influencia de una dieta de trigo en la mortalidad de pollos de engorde asociada a enteritis necrótica». Poultry Sci. 66 (1987): 1326-1330. https://doi.org/10.3382/ps.0661326

Cejas, E., S. Pinto, F. Prosdócimo, M. Batalle, H. Barrios, G. Tellez y M. De Franceschi. «Evaluación del extracto vegetal de polifenoles de palo colorado de quebracho (Schinopsis lorentzii) para la reducción de la coccidiosis en pollos de engorde». Revista Internacional de Avicultura 10 nº 5 (2011): 344-349. https://doi.org/10.3923/ijps.2011.344.349

Collier, C.T., C.L. Hofacre, A.M. Payne, D.B. Anderson, P. Kaiser, R.I. Mackie y H.R. Gaskins. «La mucogénesis inducida por coccidios promueve la aparición de enteritis necrótica al favorecer el crecimiento de Clostridium perfringens». Inmunología e inmunopatología veterinarias 122 (2008):104-115.

https://doi.org/10.1016/j.vetimm.2007.10.014

https://www.academia.edu/12692646/Coccidia-induced_mucogenesis_promotes_the_onset_of_necrotic_enteritis_by_supporting_Clostridium_perfringens_growth

Dahiya, J.P., D. Hoehler, A.G. Van Kessel y M.D. Drew. «Efecto de diferentes fuentes dietéticas de metionina sobre las poblaciones microbianas intestinales en pollos de engorde». Ciencia avícola 86 (2007):2358-2366

https://doi.org/10.3382/ps.2007-00133

Dahiya, J.P., D. Hoehler, D.C. Wilkie, A.G. van Kessel y M.D. Drew. «La concentración de glicina en la dieta afecta a las poblaciones intestinales de Clostridium perfringens y Lactobacilli en pollos de engorde». Poultry Science 84 no.12 (2005):1875-85. https://doi.org/10.1093/ps/84.12.1875

Díaz Carrasco, J.M., L.M. Redondo, E.A. Redondo, J.E. Domínguez, A.P. Chacana y M.E. Fernández Miyakawa. «Uso de extractos vegetales como forma eficaz de controlar la enteritis necrótica inducida por Clostridium perfringens en aves de corral». BioMed Research International (2016): ID de artículo 3278359. https://dx.doi.org/10.1155/2016/3278359

Ducatelle, R. y F. van Immerseel. «Enteritis necrótica: problema emergente en pollos de engorde». WATTAgNet.com – Sanidad y enfermedades de las aves de corral (9 de abril de 2010).

https://www.wattagnet.com/articles/5523-necrotic-enteritis-emerging-problem-in-broilers

Elizondo, A.M., E.C. Mercado, B.C. Rabinovitz y M.E. Fernandez-Miyakawa. «Efecto de los taninos en el crecimiento in vitro de Clostridium perfringens». Microbiología Veterinaria 145 nº 3-4 (2010): 308-314. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2010.04.003

Engberg, R.M., M.S. Hedemann y B.B. Jensen. «Influencia de la trituración y peletización del pienso en la composición y actividad microbianas del tubo digestivo de pollos de engorde». – British Poultry Science 43 nº 4 (2002):569-579. https://doi.org/10.1080/0007166022000004480

Fischetti, V.A. «Bacteriophage endolysins: Un nuevo antiinfeccioso para controlar patógenos Gram-positivos». J Med Microbiol. 300 nº 6 (2010): 357-362. https://doi.org/10.1016/j.ijmm.2010.04.002

Gillor, O., A. Etzion y M.A. Riley. «El doble papel de las bacteriocinas como anti y probióticos». Appl Microbiol Biotechnol. 81 nº 4 (2008): 591-606. https://doi.org/10.1007/s00253-008-1726-5

Hassan, J. O., y R. Curtiss III. «Agotamiento linfocitario e inmunosupresión inducidos por Salmonella typhimurium virulenta en pollos». Infecta. Inmune. 62 (1994):2027–2036 https://doi.org/10.1128/IAI.62.5.2027-2036.1994

Hofacre, C.L., J.A. Smith y G.F. Mathis. «Reseña invitada. Una visión optimista sobre la limitación de la enteritis necrótica y el mantenimiento de la salud intestinal y el rendimiento de los pollos de engorde en el clima actual de comercialización, seguridad alimentaria y reglamentación». Ciencia avícola 97 (2018):1929-1933. https://dx.doi.org/10.3382/ps/pey082

Jung, S.J., R. Houde, B. Baurhoo, X. Zhao y B. H. Lee. «Efectos de los galacto-oligosacáridos y de una cepa probiótica basada en bifidobacteria lactis sobre el rendimiento del crecimiento y la microflora fecal de pollos de engorde». Ciencia avícola 87 (2008):1694-1699. https://doi.org/10.3382/ps.2007-00489

Kaldhusdal y Skjerve. «Asociación entre el contenido de cereales en la dieta y la incidencia de enteritis necrótica en pollos de engorde en Noruega». Medicina Veterinaria Preventiva 28 (1996):1-16. https://doi.org/10.1016/0167-5877(96)01021-5

https://www.academia.edu/17521917/Association_between_cereal_contents_in_the_diet_and_incidence_of_necrotic_enteritis_in_broiler_chickens_in_Norway

Keyburn, A. L., S. A. Sheedy, M. E. Ford, M. M. Williamson, M. M. Awad, J. I. Rood y R. J. Moore. «La alfa-toxina de Clostridium perfringens no es un factor de virulencia esencial en la enteritis necrótica de los pollos». Infecta. Inmune. 74 (2006): 6496-6500. https://doi.org/10.1128/IAI.00806-06

Keyburn, A.L., J.D. Boyce, P. Vaz, T.L. Bannam, M.E. Ford, D. Parker, A. Di Rubbo, J.I. Rood y R.J. Moore. «NetB, una nueva toxina asociada a la enteritis necrótica aviar causada por Clostridium perfringens». PLoS Pathog 4 nº 2, e26 (2008): 0001-0011. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.0040026

Kim, G.-B., Y. M. Seo , C. H. Kim , y I. K. Paik. «Efecto de la suplementación dietética con prebióticos sobre el rendimiento, la microflora intestinal y la respuesta inmune de los pollos de engorde». Poultry Science 90 (2011):75-82. https://doi.org/10.3382/ps.2010-00732

Knap, I., B. Lund, A. B. Kehlet, C. Hofacre y G. Mathis. «Bacillus licheniformis previene la enteritis necrótica en pollos de engorde». Enfermedades aviares 54 nº 2 (2010):931-935. https://doi.org/10.1637/9106-101509-ResNote.1

Knarreborg, A., M.A. Simon, R.M. Engberg, B.B. Jensen y G.W. Tannock. «Efectos de la fuente de grasa en la dieta y de niveles subterapéuticos de antibióticos en la comunidad bacteriana del íleon de pollos de engorde a distintas edades». Microbiología Aplicada y Medioambiental 68 nº 12 (2002): 5918-5924. https://doi.org/0.1128/AEM.68.12.5918–5924.2002

Craven, S. E., Stern, N. J., Cox, N. A., Bailey, J. S., y Berrang, M. (1999). Transporte cecal de Clostridium perfringens en pollos de engorde a los que se administró un cultivo iniciador de la mucosa. Avian Dis. 43, 484-490. doi: 10.2307/1592646

Kocher, A. y M. Choct. «Mejora del rendimiento de los pollos de engorde. Eficacia de los ácidos orgánicos, los prebióticos y las enzimas en el control de la enteritis necrótica». Australian Government-Rural Industries Research and Development Corporation. Publ. no. 08/149 (2008).

https://www.agrifutures.com.au/wp-content/uploads/publications/08-149.pdf

Kondo, F. «Actividad lecitinasa in vitro y sensibilidad a 22 agentes antimicrobianos de Clostridium perfringens aislado de enteritis necrótica de pollos de engorde». Investigación en ciencias veterinarias 45 (1988): 337-340. https://doi.org/10.1016/S0034-5288(18)30961-5

Kubena, L.F., J.A. Byrd, C.R. Young y D.E. Corrier. «Efectos del ácido tánico sobre los ácidos grasos volátiles cecales y la susceptibilidad a la colonización por Salmonella typhimurium en pollos de engorde». Ciencia avícola 80, nº 9 (2001): 1293-1298. https://doi.org/10.1093/ps/80.9.1293

Los, F.C.O., T.M. Randis, R.V. Aroian y A.J. Ratner. «Papel de las toxinas formadoras de poros en las enfermedades infecciosas bacterianas». Revisiones de microbiología y biología molecular 77 (2013): 173-207 https://doi.org/10.1128/MMBR.00052-12

M’Sadeq S.A., Shubiao Wu, Robert A. Swick, Mingan Choct. «Hacia el control de la enteritis necrótica en pollos de engorde con la eliminación progresiva de los antibióticos en la alimentación en todo el mundo». Nutrición Animal 1 (2015): 1-11. https://dx.doi.org/10.1016/j.aninu.2015.02.004

Mathipa, M.G. y M.S. Thantsha. «Ingeniería probiótica: hacia el desarrollo de cepas probióticas robustas con propiedades funcionales mejoradas y para el control selectivo de patógenos entéricos». Gut Pathog. 9 n.º 28 (2017). https://doi.org/10.1186/s13099-017-0178-9

McDevitt, R.M., J.D. Brooker, T. Acamovic y N.H.C. Sparks. «Enteritis necrótica, un reto continuo para la industria avícola». World’s Poultry Science Journal 62; Asociación Mundial de Avicultura (junio de 2006). https://doi.org/10.1079/WPS200593

Miller, R.W., J. Skinner, A. Sulakvelidze, G.F. Mathis y C.L. Hofacre. «Terapia bacteriófaga para el control de la enteritis necrótica de pollos de engorde infectados experimentalmente con Clostridium perfringens». Enfermedades aviares 54 no. 1 (2010): 33-40. https://doi.org/10.1637/8953-060509-Reg.1

Mitsch, P., K. Zitterl-Eglseer, B. Köhler, C. Gabler, R. Losa e I. Zimpernik. «Efecto de dos mezclas diferentes de componentes de aceites esenciales sobre la proliferación de Clostridium perfringens en los intestinos de pollos de engorde». Ciencia avícola 83 (2004):669-675. https://doi.org/10.1093/ps/83.4.669

Mitchell, A. «Elegir la vacuna adecuada contra la coccidiosis para gallinas ponedoras y reproductoras». The Poultry Site 21 de marzo (2017). https://thepoultrysite.com/articles/choosing-the-right-coccidiosis-vaccine-for-layer-and-breeder-chickens

Olkowski, A.A., C. Wojnarowicz, M. Chirino-Trejo, B. Laarveld y G. Sawicki. «Enteritis necrótica subclínica en pollos de engorde: Novedosa consideración etiológica basada en cambios ultraestructurales y moleculares en el tejido intestinal.» Ciencia Veterinaria 85 (2008): 543-553. https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2008.02.007

Pan, D. y Z. Yu. «Microbioma intestinal de las aves de corral y su interacción con el huésped y la dieta». Microbios intestinales 5 nº 1 (2014): 108-119. https://dx.doi.org/10.4161/gmic.26945

Porter, R., Jr. «Enteritis bacterianas de las aves de corral». Poult. Sci. 77 (1998):1159-1165 https://doi.org/10.1093/ps/77.8.1159

Instituto Robert Koch. «Grundwissen Antibiotikaresistenz». https://www.rki.de/DE/Content/Infekt/Antibiotikaresistenz/Grundwissen/Grundwissen_inhalt.html#:~:text=Wenn%20ein%20neues%20Antibiotikum%20auf,%C3%BCberleben%20und%20vermehren%20sich%20weiter.

Rougière, N. y B. Carré. «Comparación de los tiempos de tránsito gastrointestinal entre pollos de líneas genéticas D + y D- seleccionadas por eficiencia de digestión divergente». Animal 4 no. 11 (2010): 1861-1872. https://doi.org/10.1017/S1751731110001266

Santos, F.B.O., B.W. Sheldon, A.A. Santos Jr. y P.R. Ferket. «Influencia del sistema de alojamiento, tipo de grano y tamaño de partícula en la colonización y excreción de Salmonella en pollos de engorde alimentados con dietas de triticale o maíz-harina de soja». Poultry Science 87 (2008): 405-420. https://dx.doi.org/10.3382/ps.2006-00417

Schiavone, A. , K. Guo, S. Tassone, L .Gasco, E. Hernandez, R. Denti, and I. Zoccarato. «Effects of a Natural Extract of Chestnut Wood on Digestibility, Performance Traits, and Nitrogen Balance of Broiler Chicks». Poult Sci. 87 no. 3 (2008): 521-527. https://doi.org/10.3382/ps.2007-00113

Shivaramaiah, S., R. E. Wolfenden, J. R. Barta, M. J. Morgan, A. D. Wolfenden, B. M. Hargis y G. Téllez. «El papel de una infección temprana por Salmonella typhimurium como factor predisponente para la enteritis necrótica en un modelo de desafío de laboratorio». Enfermedades aviares 55 (2011): 319-323. https://doi.org/10.1637/9604-112910-ResNote.1

Singh, Y., V. Ravindran, T.J. Wester, A.L. Molan y G. Ravindran. » Influencia de la alimentación con maíz grueso en el rendimiento, la utilización de nutrientes, las mediciones del tracto digestivo, las características de la canal y los recuentos de microflora cecal de pollos de engorde.» Ciencia avícola 93 (2014): 607-616. https://dx.doi.org/10.3382/ps.2013-03542

Skrivanova, E., M. Marounek, V. Benda y P. Brezina. «Susceptibilidad de Escherichia coli, Salmonella sp. y Clostridium perfringens a los ácidos orgánicos y a la monolaurina». Veterinarni Medicina 51 nº 3 (2006): 81-88. https://doi.org/10.17221/5524-VETMED

Songer, J.G. «Enfermedades entéricas clostridiales de los animales domésticos». Clinical Microbiology Reviews 9 no. 2 (1996): 216-234. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC172891/pdf/090216.pdf

Stanley D., Wu S.-B., Rodgers N., Swick R.A., y Moore R.J. «Differential Responses of Cecal Microbiota to Fishmeal, Eimeria and Clostridium perfringens in a Necrotic Enteritis Challenge Model in Chickens». PLoS ONE 9 no. 8 (2014): e104739. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0104739

Tan, L., D. Rong, Y. Yang y B. Zhang. «Efecto de los aceites de soja oxidados sobre el estado oxidativo y la función de barrera intestinal en pollos de engorde». Revista brasileña de avicultura 18 nº 2 (2018): 333-342. http://dx.doi.org/10.1590/1806-9061-2017-0610

Tan, L., D. Rong, Y. Yang y B. Zhang. «El efecto de los aceites de pescado oxidados en el rendimiento del crecimiento, el estado oxidativo y la función de barrera intestinal en pollos de engorde». J. Appl. Poult. Res. 28 (2019): 31-41. http://dx.doi.org/10.3382/japr/pfy013

ThePoultrySite. «Enteritis necrótica. Guía de enfermedades». https://thepoultrysite.com/disease-guide/necrotic-enteritis

Timbermont L., A. Lanckriet, J. Dewulf, N. Nollet, K. Schwarzer, F. Haesebrouck, R. Ducatelle y F. Van Immerseel. «Control de la enteritis necrótica inducida por Clostridium perfringens en pollos de engorde mediante ácido butírico liberado, ácidos grasos y aceites esenciales». Avian Pathol. 39 nº 2 (2010): 117-21. https://doi.org/10.1080/03079451003610586

Tsiouris, V. «Manejo de las aves de corral: una herramienta útil para el control de la enteritis necrótica aviar». Avian Pathol. 45 nº 3 (2016):323-325. https://doi.org/10.1080/03079457.2016.1154502

Van der Most, P.J., B. de Jong, H.K. Parmentier y S. Verhulst. «Trade-off entre crecimiento y función inmune: un meta-análisis de experimentos de selección». Ecología funcional 25 (2011): 74-80. https://doi.org/0.1111/j.1365-2435.2010.01800.x

Van der Sluis, W. «La enteritis clostridial es un problema a menudo subestimado». Mundos Poult. Sci. J. 16 (2000):42-43.

Van der Suis, W. «La enteritis necrótica mata aves y beneficios». Poultry World Apr5 (2013). https://www.poultryworld.net/Health/Articles/2013/4/necrotic-enteritis-kills-birds-and-profits-1220877W/

Van Immerseel, F., J. De Buck, F. Pasmans, G. Huyghebaert, F. Haesebrouck y R. Ducatelle. «Clostridium perfringens en aves de corral: una amenaza emergente para la sanidad animal y la salud pública». Patología aviar 33 (2004): 537-549. https://doi.org/10.1080/03079450400013162

Van Immerseel, F., J.I. Rood, R.J. Moore y R.W. Titball. «Replanteamiento de nuestra comprensión de la patogénesis de la enteritis necrótica en pollos». Trends in Microbiology 17 no. 1 (2008):32-36. https://doi.org/10.1016/j.tim.2008.09.005

Wade, B., A. Keyburn. «El verdadero coste de la enteritis necrótica». World Poultry 31 nº 7 (2015): 16-17. https://www.poultryworld.net/Meat/Articles/2015/10/The-true-cost-of-necrotic-enteritis-2699819W/

Wade, B., A.L. Keyburn, T. Seemann, J.I. Rood y R.J. Moore. «La unión de Clostridium perfringens al colágeno se correlaciona con la capacidad de causar enteritis necrótica en pollos». Microbiología veterinaria 180 nº 3-4 (2015): 299-303. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2015.09.019

Williams, R.B. «Coccidiosis intercurrente y enteritis necrótica de los pollos: gestión racional e integrada de la enfermedad mediante el mantenimiento de la integridad intestinal». Patología aviar 34 nº 3 (2005):159-180. https://doi.org/10.1080/03079450500112195

Yang , C.M., G.T. Cao, P.R. Ferket, T.T. Liu, L. Zhou, L. Zhang, Y.P. Xiao y A. G. Chen. » Efectos del probiótico Clostridium butyricum en el crecimiento, la función inmunitaria y la microflora cecal de pollos de engorde». Ciencia avícola 91 (2012): 2121-2129. https://dx.doi.org/10.3382/ps.2011-02131